Un reciente estudio ha arrojado luz sobre el uso de la flecainida en pacientes con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (ARVC). Los hallazgos sugieren que este medicamento antiarrítmico presenta un perfil de seguridad favorable en esta población de pacientes, lo cual es una noticia importante dado que la ARVC es una enfermedad cardíaca genética progresiva que predispone a arritmias ventriculares potencialmente mortales.
Lo más destacable del estudio es que la flecainida no solo fue bien tolerada, sino que también se asoció con una reducción significativa de la carga arrítmica. Esto significa que los pacientes que recibieron flecainida experimentaron una disminución en la frecuencia y/o duración de sus episodios arrítmicos.
Un aspecto crucial de estos resultados es que la eficacia y seguridad de la flecainida se mantuvieron independientemente del genotipo subyacente (es decir, la mutación genética específica que causa la ARVC en cada paciente) y de la afectación del ventrículo izquierdo. Esta independencia de factores genéticos y estructurales del corazón es particularmente relevante, ya que la ARVC puede presentar una heterogeneidad considerable en su manifestación clínica.
Estos hallazgos son prometedores y ofrecen una nueva perspectiva sobre el manejo de las arritmias en pacientes con ARVC. Tradicionalmente, el uso de antiarrítmicos en la ARVC ha sido un desafío, con preocupaciones sobre la proarritmia (la capacidad de un medicamento para empeorar las arritmias) y la eficacia limitada. El estudio sugiere que la flecainida podría ser una opción terapéutica valiosa para controlar la carga arrítmica en estos pacientes.
Es importante destacar que, aunque los resultados son alentadores, el tratamiento de la ARVC es complejo y a menudo requiere un enfoque multidisciplinario. La decisión de iniciar flecainida, como cualquier otro antiarrítmico, debe ser individualizada y considerar el perfil de riesgo-beneficio para cada paciente, siempre bajo la supervisión de un cardiólogo especialista en arritmias.
Este estudio abre la puerta a futuras investigaciones para comprender mejor los mecanismos exactos por los cuales la flecainida ejerce su efecto protector en la ARVC y para determinar su papel a largo plazo en la reducción de eventos adversos cardiovasculares.
REFERENCIA: