Se ha celebrado en Granada el Congreso de la Salud Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) (23-25 octubre 2025). Fui invitado a participar como ponente en la Tertulia: «Cómo abordar casos complejos en cardiología del deporte», junto a la Dra. Araceli Boraita como moderada, y los Dres. Leonel Diaz (miocardiopatía hipertrófica), Dra. María Sanz de la Garza (miocarditis), y en mi caso: enfermedad coronaria.

Debatimos todos los aspectos novedosos que se están publicando, sobre todo en relación con la implementación en la toma de decisiones compartida en deportistas con enfermedad cardiovascular, publicado en el documento de consenso de la AHA/ACC (sociedades norteamericanas de cardiología), con 3 fases: 1ª de evaluación clínica y gestión; 2ª de educación-información al atleta y su entorno, con asesoramiento personal, participación de las partes interesadas, evaluando riesgos y preferencias; 3ª fase de toma de decisiones, y en el caso de retorno al deporte (return-to-play: RTP) concretar un plan de emergencias y un programa individualizado de entrenamiento, con seguimiento y control del deportista; y en el caso de no dar el aprobado al RTP, tener un consenso final con ejercicio basado en protección del deportista sin llegar nunca al sedentarismo.

Así mismo, en mi exposición indique como la enfermedad coronaria aterosclerótica es la 1ª causa de muerte súbita cardíaca (MSC) en deportistas con más de 35 años (más del 80% de estas MSC) y también está presente en edades entre 20-35 años en un 30% aproximadamente. Por ello la importancia que tiene la realización de pruebas de esfuerzo cardiopulmonares (CPET o ergoespirometrías) para el diagnostico de enfermedad coronaria, por su alta sensibilidad (88%), especificidad (99%) y valor predictivo negativo (99%). Así, si la CPET es normal o negativa, prácticamente nos descarta patología, pero si es positiva, tiene un valor predictivo positivo del 73%, es decir, que hay un 27% de posibilidades de que sea un falso positivo, y deberíamos continuar las pruebas diagnosticas en estos casos.

También participe en la grabación de un Cardio-TV donde nos entrevistaron en relación con la tertulia que tuvimos, con la Dra. Sanz y la moderación de la Dra. Miriam Sandín. En este enlace os dejo dicho Cardio-TV
El congreso fue un éxito total de participación, con excelentes exposiciones y una actualización perfecta para seguir aprendiendo y cuidar a nuestros pacientes.

