Dr. Fernando de la GuíaDr. Fernando de la GuíaDr. Fernando de la GuíaDr. Fernando de la Guía
Menu
  • Inicio
  • Dónde trabajo
  • Pruebas
  • Noticias ❤
  • Blog Deporte
  • Galería
  • Español
    • English
  • 1er Foro Nacional Estilo Vida y Salud
Blog

Actividad física y riesgo en la miocardiopatía hipertrófica: una visión actual

Share this post

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) ha sido tradicionalmente considerada una de las principales causas de muerte cardiovascular en atletas. Esta percepción se basaba en estudios que sugerían que la práctica de ejercicio físico podría incrementar el riesgo de arritmias y, por tanto, de muerte súbita cardíaca (MSC).

Recientemente, estudios adicionales han aportado una visión más matizada, indicando que el riesgo de MSC durante la actividad física es probablemente mucho menor de lo que inicialmente se pensaba. A pesar de este avance en el conocimiento, la mayoría de los atletas diagnosticados con MCH siguen viendo restringida su participación en deportes competitivos. Esta situación los sitúa en una especie de «zona gris», en la que la información sobre qué actividades pueden realizar para mantener un estilo de vida activo es limitada o inexistente.

Por otra parte, los profesionales sanitarios a menudo muestran reticencias a la hora de ofrecer recomendaciones claras, motivados por la escasez de datos robustos y su inseguridad en cuanto a la prescripción de ejercicio para pacientes con enfermedades cardiovasculares. Como consecuencia, muchas personas con MCH adoptan un estilo de vida sedentario, lo que incrementa su riesgo de desarrollar factores de riesgo cardiovascular y enfermedad aterosclerótica.

En este contexto, se ha planteado la importancia de prescribir ejercicio físico de manera individualizada, buscando un equilibrio entre la prohibición de deportes competitivos de alta intensidad y el sedentarismo. Sin embargo, la literatura científica disponible sobre programas de ejercicio personalizados en pacientes con miocardiopatía hipertrófica es aún escasa.

El estudio italiano que analizamos tiene como finalidad analizar las características de los pacientes con MCH que realizan actividad física aeróbica de manera regular y compararlas con aquellas de pacientes sedentarios con la misma patología. Además, se propone evaluar los efectos y la seguridad de una prescripción personalizada de ejercicio de intensidad moderada, considerando como indicadores la supervivencia libre de MSC, MSC abortada, descargas apropiadas del desfibrilador automático implantable y la aparición de taquicardia ventricular sostenida.

La población del estudio estuvo compuesta por 71 pacientes con MCH, 33 físicamente activos (97 % hombres; edad media: 39 ± 14 años) y 38 sedentarios (84 % hombres; edad media: 38 ± 14 años). Ninguno presentaba comorbilidades graves.


Los
parámetros de CPET: Los pacientes físicamente activos con MCH lograron cargas de trabajo más altas en comparación con los pacientes sedentarios con MCH, tanto en el esfuerzo máximo. En la tabla expuesta a continuación se aprecian las diferencias en relación con los diferentes parámetros CPET.

En definitiva:

En este estudio, se analizan las características clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y cardiopulmonares de pacientes con MCH en función de su nivel basal de actividad y su respuesta al entrenamiento. Los principales hallazgos del estudio son los siguientes:

En cuanto a la incidencia de taquicardia supraventricular, hay que resaltar que en pacientes con MCH, la FA se asocia con una morbilidad significativa, una calidad de vida deteriorada y un alto riesgo de muerte por cualquier causa, MSC y muerte relacionada con IC; además, la FA se asocia con un riesgo sustancial de accidente cerebrovascular, ya que el riesgo de embolización sistémica es alto en pacientes con MCH y FA. Además, los pacientes sedentarios a menudo tienen sobrepeso, y la pre-obesidad y obesidad se asocian de forma independiente con la FA. Por lo tanto, estar activo parece no solo inducir arritmias ventriculares, sino también proteger de la FA, con un impacto positivo bien conocido en el resultado clínico de la MCH. Que se apreció en este trabajo:

  1. Se produjo una TSV no asociada en reposo en pacientes que practicaron ejercicio más allá de los umbrales prescritos y en pacientes sedentarios.
  2. Se observó una mayor incidencia de FA en el grupo sedentario que en el activo.

Un pequeño grupo de pacientes con MCH fue seguidos durante 24 ± 12 meses desde la primera evaluación para la prescripción de ejercicio:

Otros estudios:

CONCLUSIONES

  1. En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, el sedentarismo disminuye la capacidad cardiopulmonar y física.
  2. El ejercicio moderado mejora el rendimiento y eficiencia ventilatoria sin eventos adversos.
  3. La prescripción individualizada de ejercicio moderado es viable para contrarrestar el sedentarismo en pacientes seleccionados, sin reportarse eventos cardíacos mayores. Un estilo de vida sedentario empeora rápidamente la capacidad de ejercicio.
  4. Se requieren más estudios, especialmente con grandes muestras y mujeres, y estrategias para mejorar la adherencia al ejercicio personalizado.

REFERENCIA

Cavigli L. et al. Cardiopulmonary Fitness and Personalized Exercise Prescription in Patients With Hypertrophic Cardiomyopathy. JAHA 2024 (Oct). 13 (20).

 

Tags: cardiologia del deporte, ejercicio, Ejercicio Aeróbico, miocardiopatía, miocardiopatia hipertrófica, muerte subita cardiaca, rehabilitación cardíaca

Related Post

2 DE MAYO DE 2020

Deporte e Hidratación

La adecuada hidratación proporciona beneficios para la salud y el rendimiento de los...

15

29 DE MAYO DE 2020

Café y Deporte

El objetivo del estudio publicado en Br J Sports Med fue revisar la evidencia actual...

0620

11 DE JUNIO DE 2020

Infarto de Miocardio en...

Hay gente que todavía se cuestiona que el deporte no es beneficioso para la salud, pero...

01454

24 DE JUNIO DE 2020

Verano y Deporte

Llega el verano, las altas temperaturas, el calor, las ganas de salir a la calle tras...

11

1 DE JULIO DE 2020

¿Crisis de los 40? Ejercicio...

¿Crisis de los 40? Ejercicio contra el envejecimiento vascular Numerosos estudios han...

0767

19 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Marcapasos y Ejercicio

Las nuevas guías europeas sobre cardiología del deporte y actividad física en personas...

0872

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020

Categorías

  • Cuídate
  • Blog
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tweets

El feed de Twitter no está disponible en este momento.
Follow me:
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2020 Dr. Fernando de la Guía, Todos los derechos reservados.